Diez subrayados sobre la Feria del Libro 2023: Menos grieta entre los autores; los lectores entre la pasión y la inflación

En cada edición de la Feria del libro se ponen en marcha ciertos dispositivos propios de cada aficionado. Hay quienes optan asistir de acuerdo a los expositores, los que van a la caza de algunas fotos con sus personajes favoritos, y aquellos que concurren en busca de ofertas.

En el orden de las subjetividades, éste cronista hizo una especie de top ten de eventos, acciones y autores de las veinte jornadas de la exposición del libro 2023 que concluyó la semana pasada.  

I.-La apertura a cargo de Martín Kohan no desató el vendaval de similares anteriores (como la de Guillermo Saccomanno el año pasado, pese a que algunos escritores lo apoyaron en sus reclamos). Aunque se destacó del discurso de Kohan una frase polémica en el sentido que la única grieta tendría que ser entre explotadores y explotados, el autor de Ciencias Morales convocó a bajar los decíbeles de la confrontación, rescatando el valor de la lectura.

Ello, según su criterio, no significa que haya que rehuír a las polémicas. «Las discusiones de tono subido, acaloradas como se dice, vehementes y hasta exasperadas, son formas de la conversación también”, afirmó Kohan ante un auditorio colmado en el predio palermitano de la Rural.

Tampoco hubo actitudes hostiles como lamentablemente ocurrió con algunos sectores radicalizados durante la última visita de Mario Vargas Llosa; ni climas turbulentos como la presencia en 2022 Javier Milei, que en esta oportunidad estuvo centrada en sus adherentes.

De la página de Eterna Cadencia, algunos de los libros más requeridos

II. – Montado en el éxito del libro Fortuna, el argentino que escribe sus obras en inglés Hernán Díaz hizo un raíd por los medios antes de presentar en la Feria dicha obra elogiada por Barack Obama y que va a protagonizar para una plataforma Kate Winslet. Una de las curiosidades fue saber que el ahora premio Pulitzer había intentado publicar en varias oportunidades, siendo rechazado por numerosas editoriales antes de su anterior libro A lo lejos. Acreditado dedicó una de las últimas notas exclusivamente al fenómeno Hernán Díaz.

III. – Quien más público convocó fue Jaime Bayly,, posiblemente por su carisma y la fama televisiva, aunque se vendieron muchos ejemplares de su nuevo libro Los Genios, como pudimos constatar en el stand de Galaxia Gutemberg. La sala Julio Cortazar desbordó de gente que formó filas desde las 16 horas de ese viernes, cuando la cita se anunciaba para las 19 horas. Eran casi las diez de la noche cuando Bayly se retiraba tras dar numerosas entrevistas.

También Acreditado destinó dos artículos a Los Genios, y más allá que aquel puñetazo de Mario Vargas Llosa a García Márquez tiene mucho de chismografía, es también cierto que puede tomarse como excusa para hacer un paralelo de antes y después en la relación de dos de los mejores autores latinoamericanos de todos los tiempos. Asimismo Bayly, hace más de un lustro, en la propia Feria del Libro de Buenos Aires había deslizado que su máxima ambición literaria iba a estar puesta en el tema de Los Genios, por lo que se trataba de una verdadera obsesión.

IV- Entre otros autores cuyas presentaciones estuvieron acompañadas por una nutrida cantidad de público podemos mencionar al español Arturo Pérez Reverte, el historiador Daniel Balmaceda; Claudia Piñeiro y Darío Sztajnszrajber (que tienen su público incondicional), la española Irene Vallejo para muchos una verdadera revelación; y el periodista Carlos Pagni (sobresaliendo entre los expositores sobre política actual). Conjugando política e historia el libro más destacado fue la conversación entre los ex presidentes uruguayos Julio María Sanguinetti y Pepe Mujica quienes estrenaron el libro conjuntamente en el Malba

Un memento especial fue la charla de Martín Caparrós en la presentación de su «biblioteca» en la que acompañado de una proyección sobre momentos de su vida hizo un racconto desde sus primeros libros Ansay o los infortunios de la gloria y No velas a tus muertos, pasando por el monumental trabajo La Historia, sus libros sobre Crónicas de viaje, el imprevisible Boquita y las biografías noveladas de Echeverría y Sarmiento.

Martín Caparrós, se refirió a los libros de la «biblioteca» inaugurada que lleva su nombre

V. – A propósito de convocatoria “incondicional” o de fans, no dejó de llamar la atención la interminable fila formada para tener el ejemplar firmado por Eduardo Sacheri.

Si bien es profesor de historia, Sacheri se hizo un autor masivo a raíz de sus cuentos sobre fútbol, infancia y como guionista de la exitosa película El secreto de sus ojos. Sin embargo en este caso presentó su trabajo sobre historia desde los años previos a la Revolución de Mayo de 1810 hasta el 20, el año de la anarquía (anunciando su disposición a publicar la secuencia probablemente hasta fines del siglo XIX, comienzos del XX, aunque luego de una novela a punto de concluír).

Presentado por la historiadora Camila Perochena, un dato interesante en éste perfil de Sacheri pasa por observar como especialmente los jóvenes son atraídos por una versión divulgatoria de la historia, al tiempo que rehúyen de lo académico.

Josefina Delgado en su disertación en homenaje a Jorge Edwards

VI En el ítem de los homenajes hacemos tres paradas. Una por el eje de la Feria, las tres jornadas en conmemoración al siglo de Fervor de Buenos Aires, primer libro de poemas de Borges sobre lo cual versa el extenso artículo anterior de Acreditado

El último domingo del evento, apenas pasado el mediodía, la exposición de Josefina Delgado en homenaje al chileno Jorge Edwards (quien falleció en marzo del presente año) fue una fiesta.

A la pregunta de Acreditado acerca de qué libro de Edwards recomendaría para empezar, Josefina respondió El inútil de la familia, no solo por la trama sobre su tío abuelo y descendiente directo de Andrés Bello, sino por ser un maravilloso ejercicio de cambio del punto de vista del narrador que pasa y alterna entre el autor omnisciente y la primera persona.

La autora de Memorias Imperfectas, y de las biografías de Alfonsina Storni y Salvadora Onrubia, hizo un repaso por toda la obra del trasandino, provocando el entusiasmo por entrar en ese mundo.

Delgado que fue amiga de Edwards y de su esposa,  con quienes mantuvo numerosos encuentros, comenzó relatando las vicisitudes del autor –también diplomático- cuando publicó Persona non grata que lo distanció de intelectuales de izquierda y lo enfrentó al régimen de Fidel Castro.

Luego se refirió a toda su obra, citamos de entre ellas El Orígen del Mundo (una historia de amor y celos); La Muerte de Montagne (trata sobre un adulterio del filósofo pero que arroja otras pistas); El sueño de la Historia (sobre el exilio del constructor de la Casa de la Moneda, pero que aborda el pasado colonial y dictatorial de Chile), La Ultima Hermana (una aristócrata que vivía en París se convierte e protectora de niños que quedaron huérfanos por los nazis); y Oh Maligna (sobre una relación juvenil de Neruda con una mujer en la India a punto de terminar en tragedia).   

En tanto la motivación de volver a la obra del italiano Italo Calvino, llegó de la mano de las lecturas que hizo su traductor, también librero y periodista cultural, Guillermo Piro.

Piro se refirió a la amistad de Calvino con Julio Cortazar y como este último tomó como referencia a uno de sus personajes de Palomar.

Leyó párrafos de El Buen Lector; y recomendó “Si una noche de invierno un viajero”

En materia de libros reeditados pero con otro formato, un caso singular es el de Cristina Mucci que unió en Las Olvidadas sus tres biografías, la de Beatriz Guido, Silvina Bullrich y Marta Lynch.   

VII.- En cada edición de la Feria el espectador tiene acceso a novedades editoriales. En esta oportunidad se pudo apreciar el destacado trabajo de la Editorial cordobesa El Emporio.

En una ronda con las autoras (la mayoría son mujeres) hablaron de sus vidas y de los temas ejes de sus obras, novelas románticas que envuelven historias fascinantes, o sobre experiencias (propias o ajenas) que a través de una buena pluma trascienden más allá de la anécdota.

Hablamos con la directora editorial Tamara Sternberg quien invita a ver la página web de la editorial que contiene un nutrido catálogo.

La santfesina Florencia González en el evento de Emporio Editorial

Por citar algunos, Reloj de Arena de la santafesina María Florencia González trata sobre una chica que buscando cosas de su abuela encuentra fotos y una libreta testigo de sus vivencias en Auschwitz; o en otro tono Lo que calla la sangre de Nancy Bonillo que vive Pergamino (seguidora de las novelas de Victoria Holt) que plantea una historia de amor en la última década del siglo XIX en tiempos convulsionados en los que por ejemplo se suicida Leandro Alem; o el caso del profesor de Lengua y policía retirado Luis Luján, habitante de Villa María prolífico, autor de novelas con leyendas y a la vez sobre temas de investigación en los que lo sobrenatural se mezcla con la realidad.

La editorial también publicó numerosos trabajos dedicados a ídolos del automovilismo (un deporte muy popular en el interior) como Juan María Traverso, Eduardo Copello, Oscar Cabalén y hasta la radigrafía de la escuderia Ferrari.

VIII. – Asimismo asistimos a la presentación de una de esas obras que por la temática que exploran van al límite y no solo apuntan a un publico adulto sino también a quienes pueden seguir una trama descarnada sin juzgar, o apuntando más al contexto político y social que a los personajes.

Es el caso de Degeneración del dramaturgo peruano Max Pinedo (presentada una hora antes que la de su compatriota Bayly) y que aborda aspectos como «la sexualidad, la política, la fidelidad, la salud pública corrompidos por el desgano, la hipocresía y la apatía de una sociedad que no lo tolera». 

El representante de Colmena editores, sostuvo en la Sala Futuro que es una apuesta para un sector de personas capaces de soportar esta clase de textos, lo que desde la página 1 se advierte al lector desprevenido.

En realidad, Degeneración es la tercera parte de la historia de una pareja que en la primera (Años de camino) arranca como «normal». La trilogía tiene una segunda parte Cementerio de Moscas.

El dramaturgo peruano, Max Pinedo

IX- Hasta el último fin de semana hubo escasa concurrencia de políticos. Estuvieron el gobernador bonaerense Axel Kiccilof, el legislador radical Martín Lousteu, el liberal sumado a Juntos, José Luis Espert (presentado por Luis Novaresio) y hubo un debate entre Leandro Santoro y Jorge Macri; pero quien arrasó sobre todo entre los jóvenes fue Javier Milei, el candidato presidencial libertario.

Los números para ver al candidato a presidente de pelo enmarañado en la sala José Hernández, la más grande del predio de la Rural se agotaron enseguida, por lo que unas dos mil personas tuvieron que seguir lo que fue más un discurso proselitista a través de un parlante.

La palabra más escuchada durante las recorridas por la Feria fue entre los opositores a Milei “miedo”, entre sus simpatizantes “bronca”.

Milei acompñado por Alberto Benegas Lynch, casi un acto político

X.- Finalmente un interrogante era como responderá la gente ante el precio de los libros (en promedio unos 10 dólares por ejemplar) en un momento signado por la alta inflación. Los balances dieron cuenta de ventas en ejemplares algo menores a las del año pasado, pero no demasiado. “El dinero es como que vale poco y en la comparación con otros costos la gente termina llevando un libro”, fue una respuesta recogida por éste medio.

De todos modos se trató de un nuevo episodio, el 47, de la Feria del Libro que es más que un mercado, que una exposición, que una librería gigante y que entre sus aspectos criticables y virtudes se instaló como el evento cumbre de los argentinos relacionado con los libros.

Segundo Figarillo

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.