El proceso electoral que se avecina en la Argentina estará signado por el «desencanto», considera el politólogo Nicolás Cherny.
En su criterio, será una disputa entre los afectados en sus bolsillos por la pérdida de poder adquisitivo y los «lectores de los cuadernos».
Coautor de «Los Límites de la Voluntad», libro en el que se ponen bajo la lupa los gobiernos de Eduardo Duhalde y de los Kirchner; el investigador del Conicet afirmó que «los mejores años del kirchnerismo -en cuanto a la calidad de sus políticas públicas- fueron «cuando estuvo más débil».
Cherny -quien recibió a este cronista en la sede en Buenos Aires de la Universidad de Bologna- sostuvo que la candidatura presidencial de Alberto Fernández (en fórmula con Cristina Fernández de Kirchner) en principio parece una señal de «moderación» como «comprendiendo que sin abrirse a otros sectores la elección no se puede ganar»; pero a la vez, observa cierta ambiguedad en el rol que juega el ex jefe de Gabinete de Néstor Kirchner.
En el trabajo en cuestión se destaca que cuando ejerció ese cargo, Alberto Fernández convocó a sumarse al gobierno a dirigentes no ortodoxos (Gustavo Beliz, Rafael Bielsa, etc) y sugirió para el más alto tribunal el nombre de la jueza Higthon de Nolasco (aún hoy en la Corte Suprema); también fue dialoguista en el momento del conflicto con el campo (especialmente con Coninagro, tras el cual dejó el poder), pero a la vez defendió la concepción -poco democrática- de que los gobernantes se conectan directamente con la prensa, e hizo polémicas declaraciones en relación a la independencia del Poder Judicial.
«Está por verse entonces si el kirchnerismo se moderó, o si -la postulación de Alberto Fernández- es una simulación de moderación», apuntó Cherny al respecto.
Como paradoja, señaló que cuando se conoció que el mismo encabezará la dupla de Unidad Ciudadana, desplazando -al menos nominalmente como cabeza de la fórmula a CK-, a manera de carambola se terminó beneficiando el gobierno en cuanto se frenó (al menos en el corto plazo) la turbulencia con el dólar.
El entrevistado también reflexionó acerca de porque muchas de las políticas kirchneristas contaron con el aval de gran parte de la sociedad e incluso de la oposición (estatizaciones de AFJP, Aerolíneas Argentinas, ley de medios -muy apoyada por ejemplo por Hermas Binner), políticas estratégicas que no se revirtieron durante la gestión de Mauricio Macri. «Es un error evaluar al kirchnerismo como un bloque, ya que tuvo etapas muy diferenciadas», comenzó diciendo el especialista en esta parte del diálogo.
En otro tramo central del reportaje, nuestro interlocutor hizo referencia al «relato» oficial durante el kirchnerismo, la euforia juvenil -con un climax durante los festejos del Bicentenario- y la desilusión a partir del trascendido de escandalosos casos de corrupción. También lo consultamos sobre si existe un vacío de contenido en el discurso de Cambiemos.

En el libro, una de las cuestiones que aparecen a indagar, es si la radicalización del kirchnerismo estaba en los orígenes de ese movimiento o fue algo que apareció con la dinámica de la gestión.
Los problemas de la radicalización y sobre todo de la polarización (en cuanto «distorsión de la realidad») en el siguiente tramo de la conversación:
Por último, Nicolás Cherny -profesor de Ciencias Políticas en la UBA y Master en Gobierno(Universidad Complutense de Madrid) habla de las diferencias del menemismo respecto al kirchnerismo (lideradas por Carlos Menem y los Kirchner); y si cree que este último movimiento tendrá mayor trascendencia que aquel; finalmente, cuenta la metodología de trabajo que utilizaron para la obra: «Los Límites de la Voluntad»; de tapa azul como «Sinceramente», pero que -más allá de un epílogo crítico- trasunta objetividad.
Addenda:
Fue el inicio de la charla, pero dejo como colofón la explicación de que se quiere decir con «Límites de la Voluntad», como se titula el trabajo de Marcos Novaro, Alejandro Bonvecchi y el entrevistado.