«La grieta interna es nuestro mayor obstáculo para el éxito del acuerdo Mercosur- U.E», afirmó Cisneros.

DecAlogo Cisneros (Ex vicecanciller, experto en Politica internacional):

  • El Acuerdo: La ejecución del acuerdo es largo y complejo, pero clave para el desarrollo de nuestro país.
  • El éxito: Los sacrificios y transformaciones que hay que hacer son muy profundos; no es seguro que tengamos éxito porque está por verse si la sociedad acompaña.
  • Des-desarrollo: Argentina es estudiado como el único país del mundo que pasó de ser desarrollado a desdesarrollado.
  • Políticas de Estado: Un país caracterizado por la grieta, muchas políticas de Estado no puede tener.
  • Elecciones Presidenciales: El rumbo de la política exterior se juega en las próximas elecciones.
  • Plazos: Las empresas tienen 7 años para adaptarse a la competencia internacional, en tanto hace falta apoyo del Estado, como muchos cambios en infraestructura. Traer materia prima de Jujuy a Buenos Aires cuesta más que llevarla de este último puerto a China. El transporte aquí cuesta el doble que en Brasil.
  • ¿La Tercera es la vencida? La Generación del 80, los 90 del siglo XX fueron dos oportunidades luego perdidas de integración al mundo, estamos ante la tercera.
  • Cancillería Argentina: Hubo una invasión de militantes en Cancillería; nos fuimos en el 99 con 800 diplomáticos y la misma cantidad de administrativos; ahora hay 1500 diplomáticos nuevos y 5000 administrativos.
  • Estados Unidos. Con EE.UU es muy difícil un acuerdo de libre comercio porque tiene una economía competitiva con la nuestra, a diferencia de China que es complementaria. Es muy importante explorar convenios con los «tigres asiáticos», la vía del Pacífico.
  • Venezuela: Juan Guaidó no pudo fracturar a las Fuerzas Armadas, la salida de Maduro -en definitiva un funcionario militar- es complicada.

«Acuerdos como el firmado entre el Mercosur y la Unión Europea; aunque tenga grandes beneficios, exige sacrificios inmediatos (así se construyó la Argentina de nuestros abuelos); está por verse el compromiso de una sociedad partida en dos por una grieta; por eso tengo mis dudas sobre el éxito», señaló el ex vicecanciller, Andrés Cisneros, en diálogo con el programa «Una Mirada en el Tiempo» que se emite los martes a las 18 horas por radio Onda Latina.

A continuación, partes salientes de la entrevista:

P: ¿La política internacional «se juega» en las próximas elecciones?

R: Ciertamente. El gobierno anterior (ahora oposición) tuvo una política internacional populista y muy contestataria, recuerde la alianzas con Venezuela o Irán; el rechazo a Estados Unidos y la escasa relación con Europa.

P: ¿No advierte que hay un cambio de escenario y otros actores que se sumaron a la oposición?

R: Mire, el kirchnerismo para mi es incomprensible; no se lo que harán, conozco lo que hicieron, lo que observo es una campaña fracturada en este y otros temas.

P: De todos modos, la política exterior tiene poco lugar en las campañas electorales, ¿será porque -tomando en cuenta la visióndel oficialismo- tampoco esta bien visto -por gran parte de la población- acercarse a EE.UU?

R: Exactamente.

P: ¿Cuán importante puede ser para la argentina que se cumpla el acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea?

R: Es una gran oportunidad de realizar lo que no concretamos hace muchos años y si lo hicieron países como Canadá, Australia, Nueva Zelanda, hasta España y Portugal que se «subieron al mundo», incrementando de manera exponencial el nivel de vida de sus pueblos.

P ¿Sería una vuelta de página al muchas veces rotulado como «fracaso argentino»?

R: La Argentina es estudiado en el mundo como el único caso de desdesarrollo. Hasta 1930 era un país desarrollado que empezó a desdesarrollarse, a dar marcha atrás. Tenemos la oportunidad de retomar el camino perdido, ojalá la aprovechemos.

P: ¿Qué diferencia hay entre el reciente convenio suscrito y el acuerdo marco de 1996, cuando Ud. era vice canciller?

R: Conceptualmente no existen muchas diferencias, aquel era más ambicioso. Hace unos días el canciller (Jorge) Faurie, expresó: «Esto no lo hicimos nosotros solos, es obra de sucesivos gobiernos y nos tocó estar en el momento justo para que se firmara»… Mire, Argentina tuvo tres posibilidades de integrarse al mundo. Durante la Generación del 80, en los 90 del siglo pasado, y este es otro tren que pasa. Ahora esperemos que se hagan en siete años las reformas a las que nos comprometimos con la Unión Europea.

Frentes abiertos:

P: También depende de la aprobación de los Congresos de los integrantes del Mercosur. (está en desarrollo una cumbre en Santa Fe de los presidentes del bloque ) y de los países de la Unión Europea ¿Ud. estima que no habrá dificultades?

R: En el caso de Europa alcanza con el Parlamento Europeo, en cuanto a Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay no creo que no los aprueben.

P: ¿Y en cuanto al consenso interno?

R: Este punto es muy importante, porque este tipo de acuerdos tiene una enorme parte de política interior ya que implica el compromiso de la sociedad con una serie de enormes sacrificios y transformaciones (impuestos, tasas, infraestructura, sistemas de comercio), es decir todo el país se convulsiona y mejora para hacerse más competitivo en el mundo.

P: Un sector de la opinión pública y empresarios locales sostienen que puede ser el fin de muchas actividades y ponen énfasis en el costo que representa para la industria nacional la apertura económica.

R: A las empresas que tienen posibilidades de adaptarse y ser competitivas en un lapso de siete a diez años, el Estado tiene que darles todo el apoyo posible, crediticio, impositivo, acompañar con un régimen laboral razonable. Hay modificaciones imperiosas: traer materia prima desde Jujuy a Buenos Aires cuesta más que de este último puerto a China; el costo del transporte por camión en Brasil es la mitad que el nuestro.

P: El avance de todas formas es lento y complejo, relacionado con los diversos rubros, ¿no?

R: Es complejo y no estoy seguro de que tenga éxito porque las transformaciones son muy profundas, los sacrificios son inmediatos y los beneficios llegan después, nuestro país se construyó así, nuestros abuelos y bisabuelos se sacrificaban por el bienestar de sus descendientes; pero tengo dudas acerca de si la sociedad que tenemos va a acompañar. En un país fracturado por una grieta, en el cual una mitad no acepta a la otra, resulta complicado saber que va a pasar con consensos que deberían ser básicos.

P: Lo que se conoce como Políticas de Estado…

R: Claro. Y un país caracterizado por la grieta muchas políticas de Estado no puede tener.

P: ¿Es posible y beneficioso un avanzar en la relación económica con Estados Unidos y en que medida hay que tomar en cuenta los reparos que voceros del País del Norte hacen sobre la relación de la Argentina con China?

R: Con EE.UU es muy difícil porque es una economía competitiva con la nuestra, (producen las mismas cosas), no es como con China que tenemos economías complementarias; hay otro tipo de acuerdos de los que se habla poco, pero se puede avanzar mucho como con los tigres asiáticos, Vietnam, Corea del Sur, Singapur.

P: Explorar la vía del Pacífico con Chile y Perú.

R: Exactamente.

P: Con el kirchnerismo hubo cortocircuitos con países limítrofes, como el conflicto con Uruguay por las papeleras, ¿eso está encaminado?

R: Problemas incomprensibles, todavía hay diferencias sobre como afrontar la contaminación del río.

P: ¿Cómo se explica que Nicolás Maduro continúe en el poder pese a la situación caótica de Venezuela, el reconocimiento de muchas administraciones a Juan Guaidó como presidente interino y las manifestaciones en su apoyo?

R: El poder allí está en manos de los militares, Guaidó no pudo fracturar a las Fuerzas Armadas, y Maduro -que es un funcionario de las mismas- ejerce el control de las mismas; si prosperan las negociaciones en Noruega y se produce un llamado a elecciones con vigilancia de Naciones Unidas -evitando maniobras de fraude-; es posible que el grupo de Maduro (que ha nombrado un sucesor) quede afuera, pero es difícil.

P: Es un lugar común mencionar la jerarquía de Itamaraty (cancillería brasileña), ¿qué juicio de valor hace sobre el cuerpo diplomático argentino?

R: La diferencia es que en Brasil la política exterior siempre fue muy relevante, la clase política argentina no le da mucha importancia; nuestro cuerpo diplomático siempre fue muy bueno, pero vea este dato: Cuando dejamos la Cancillería en el 99 había 800 empleados administrativos y 800 diplomáticos; lo cual se elevó a 1500 de los últimos y 5000 administrativos. Hay una invasión de militantes políticos por sobre los funcionarios de carrera.

P: Donald Tump con «América Primero», países europeos cierran sus fronteras, China, Rusia, etc. Una Argentina abierta al mundo quedaría a «contramano»?

R: Es un momento proteccionista del mundo y vamos a tener que lidiar con eso, pero ojo, nuestro país es el tercero de mayor proteccionismo comercial (segundo Brasil y primero me parece que Yemen) En Europa están negociando la entrada libre de autos japoneses. El proteccionismo es una puerta giratoria que se abre o cierra de acuerdo a los intereses nacionales.

.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.