Daniel Dessein: Los daños de las «fake news», van a revalorizar la función del periodista»

Frente a la proliferación de «noticias falsas», el fomento de los extremismos políticos, la utilización de datos privados; la sociedad va a «tomar conciencia» sobre la importancia del periodismo -como antídoto- y el rol del periodista, afirmó Daniel Dessein, presidente del directorio del diario La Gaceta de Tucumán, uno de los medios líderes en el mapa de los medios argentinos.

Por otra parte, en su visita a los estudios de AM 1010, radio Onda Latina, al programa «Una Mirada en el Tiempo», Dessein se refirió al protagonismo que va a tener el mandatario tucumano, Juan Manzur en una eventual presidencia de Alberto Fernández. «Sería la cabeza de la liga de gobernadores (lugar que declinó su par de Córdoba, Juan Schiaretti), probablemente sea una especie de coordinador de los mandatarios peronistas».

En cuanto a la relación de los últimos gobernadores tucumanos con los medios de la provincia, Dessein la definió como tensa , especialmente durante la gestión de (José) Alperovich que al estar como mimetizado con el kirchnerismo, se posicionó fuerte en el conflicto con el campo, quitó pauta publicitaria; en cambio con Manzur no pasó lo mismo porque en el primer mandato -que está concluyendo- carece de una mayoría avasallante.«El conflicto con la prensa siempre se da cuando se debilitan los contrapesos institucionales», agregó el entrevistado, quien también está a cargo de la comisión de Libertad de Expresión de ADEPA.

Por eso -reflexionó el mismo- si a nivel nacional vuelve a surgir una hegemonía peronista, o asimetría en el poder ejecutivo y los legislativos (lo que suele impactar en el judicial), la prensa quizá ocuparía el papel que tuvo durante los mandatos de los Kirchner. «Creo de todos modos que la sociedad tuvo un aprendizaje, y hay cuestiones en la que no está dispuesta a dar marcha atrás dados algunos logros conseguidos en estos últimos años -en la presidencia de Mauricio Macri- como la ley de acceso información pública, transparencia de organismos como el INDEC, y un manejo plural de los medios públicos».

Volviendo a Tucumán, que sea considerada una provincia peronista el director del suplemento literario de La Gaceta lo vincula con un hecho histórico que fue el cierre de gran cantidad de ingenios durante la presidencia de facto de Juan Carlos Onganía, lo cual produjo un masivo cierre de ingenios derivando en una migración pasiva.

Cuando este periodista consultó al entrevistado sobre las diferencias con la más conservadora Salta, nuestro interlocutor sostuvo que si bien Tucumán tiene una historia compleja, es una sociedad que dio notables intelectuales, con una interesante vida Universitaria y de amplia convivencia.

En relación a este último ítem, indicó que un pensador israelÍ -experto en peronismo- publicó hace tiempo un trabajo destacando como la provincia pasó de un gobernador de orígen judío (Alperovich) a otro de familia árabe-libanés como Manzur «dirigente impulsor del diálogo inter-religioso», remarcó Dessein.

LOS MEDIOS «ENREDADOS»: LA OSCURIDAD DE LA CRISIS Y UNA LUZ DE ESPERANZA. EL «RENACIMIENTO» DEL PERIODISMO:

Como dato relacionado con el sostén de los medios, Dessein puntualizó que el 75 % de la publicidad en comunicación la absorben Google y Facebook, a la vez, el 87 % de la propaganda en los periódicos se la destina al papel, por lo cual la transición de los diarios tradicionales para sostenerse por sus ediciones web es lenta.

Ahora bien, frente a un panorama que parece lleno de obstáculos para el periodista -con formación y capacidad-, el entrevistado apuntó a tres aspectos:

– Los perjuicios que ahora se identifican con claridad (la peste de las fake news, el uso de datos privados, la posición dominante en los mercados, la destrucción de industrias) ligados a las grandes plataformas, está llevando -paradójicamente- a que la sociedad vaya identificando más claramente la función del periodista (chequear, sintetizar, jerarquizar, interpretar y procesar la información) que es lo que marca la diferencia con aquellos espacios donde no hay editores responsables, dado lo cual se generan problemas mayúsculos: una elección como la de (Donald) Trump, el auge de (Jair) Bolsonaro, el Brexit, discursos de demagogia y de odio, frente a los que se planta el periodismo. En la sociedad -agregó el exponente de La Gaceta y ADEPA- «se está produciendo una conciencia similar a la que en su momento se generó con el cambio climático; pasa por entender que lo que parecía inocuo tiene consecuencias como cambiar una elección, dañar trayectorias, a una comunidad.

Luego -añadió el hombre de La Gaceta y ADEPA- están las responsabilidades de las grandes redes a las que hay que ponerle límites ya que hasta ahora estuvieron beneficiadas por una especie de subsidio que es la falta de regulación.

Y finalmente el tema del costo: el buen periodismo tiene costos, y hay que respetar los derechos de autor de los generadores de esos contenidos; aspectos centrales para valorar la función central del periodismo que es equilibrar, fiscalizar, ejercer una especie de contra poder, y brindar los elementos claves para tomar una decisión en el plano individual o colectivo.

Dessein hizo hincapié en la necesidad de concientizar sobre el rol estratégico de la libertad de prensa -que tiene un tratamiento legislativo preferencial siguiendo los lineamientos de Juan Bautista Alberdi- aunque -agregó- actualmente los grandes reguladores no son los Congresos, sino las plataformas. En tal sentido, hay una directiva del Parlamento Europeo para que en todos los países se respeten los derechos de autor (dado que las redes reproducen contenidos sin ningún tipo de cargo).

Otros elementos para el análisis en audio e imagen (diarios digitales como oportunidad: ¿van a cobrar los diarios on line por acceso a las notas?; la experiencia de La Gaceta TV en la web. la relación editorial- lectores):

Un recuadro especial, merece el segmento de la nota en al cual Dessein se refiere a la trayectoria del diario La Gaceta, fundado por su bisabuelo en 1912 (coincidiendo con la primera etapa de la «Democracia Completa», cuando se dicta la ley Sáenz Peña) que entrevistó al presidente de EE.UU Teddy Roosevelt, y en el cual el padre del entrevistado fue director y editor llevando al diario a destacados periodistas e intelectuales, entre otros Tomás Eloy Martínez sobre quien contó algunas anécdotas. También Daniel se refirió a sus vivencias en la redacción y junto a esos personajes del periodismo, a una nota sobre Gabriel García Márquez y acerca de porque La Gaceta sigue saliendo en tamaño «sábana».

La referencia inicial en este tramo de la conversación es a José Ignacio García Hamilton intelectual brillante, tío de nuestro interlocutor y que fue secretario de redacción.

Con Dessein también conversamos sobre los personajes que en el siglo XIX partieron desde Tucumán para trascender en la historia argentina como Alberdi, Nicolás Avellaneda, o Julio Roca… Y deslizó que los padres fundadores (Bartolomé Mitre, Domingo Faustino Sarmiento, Avellaneda) fueron «hombres de diarios» y como esa vocación del siglo XIX, volverá a ser valiosa ya no como sostén de un proyecto político, sino para informar e ilustrar al ciudadano.

El director de La Gaceta tuvo un recuerdo especial para el arquitecto tucumano, de prestigio internacional recientemente fallecido, Cesar Pelli.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.