«No hay Guerra Fría entre EE.UU y China, sino un acuerdo estratégico»

«El resultado de la elección de dos senadores el próximo 5 de enero en Georgia, será clave para conocer el sesgo de la presidencia de Joe Biden», consideró el experto en política internacional, JORGE CASTRO. De todos modos, el mismo sostuvo que el cambio de mando en el país del Norte es irrelevante para el nuestro. «El espacio geopolítico de la Argentina es el Mercosur, plataforma de producción de proteínas cuya demanda habrá de duplicarse en los próximos 20 años”. A continuación, la entrevista:

Transcurrido un mes desde la elección presidencial norteamericana, y días antes del 14 de diciembre cuando el Colegio Electoral consagrará a Joe Biden como nuevo mandatario estadounidense; el analista Jorge Castro subrayó que será clave la compulsa de segunda vuelta de dos senadores nacionales en Georgia, a realizarse el día previo a Reyes. “Si se imponen los candidatos republicanos -como es muy probable-, la mayoría opositora en el Congreso llevaría a Biden a realizar una política de centro, alejada del sesgo progresista o de izquierda que expresa un sector del Partido Demócrata».                                  

En diálogo con éste cronista de ACREDITADO, Castro destacó que en el sistema norteamericano el rol del Congreso es central, y se necesitan acuerdos incluso para  aprobar unos 1500 cargos de la Administración, lo que le exigiría al mandatario que asumirá el 20 de enero generar consensos.       

Asimismo, según Castro hay otros factores que alejarían a Biden de implementar medidas radicales: Una es que Donald Trump obtuvo 74 millones de votos (11 millones más que en el 2016) ganando en Texas y Florida -dos de los estados más importantes-; y que Estados Unidos alcanzó en el tercer trimestre de 2020 un crecimiento del 33,4 %, el mayor índice desde la Segunda Guerra Mundial.

El politólogo indicó que la gestión va enfrentar un escenario complejo, porque la sociedad está extremadamente polarizada lo cual se expresó con un fuerte respaldo hacia Trump, a la vez que con el rechazo visceral hacia este último de más de la mitad de los votantes norteamericanos.

-¿Considera que el «trumpismo» llegó para quedarse?, ¿podrá Trump retener el liderazgo del Partido Republicano?, consultó este periodista.

– Todo indica que Trump va a proclamar su candidatura presidencial para 2024 antes del cierre de su mandato. El 93 % de los votantes republicanos lo apoyan.

– ¿Qué es el voto “anti-elite” que -suele decirse- encarna Trump?

-Se manifestó en cuatro estados tradicionalmente demócratas -Pennsylvania, Ohio, Michigan y Wisconsin- donde Trump se impuso en la elección anterior con el respaldo de los trabajadores industriales. (N de la R: el pasado 3 de noviembre en esos distritos Biden recuperó el llamado “cinturón azul”).

El dos veces ex presidente Obama parece haber influido en que Biden haya sido el candidato Demócrata. ¿Qué influencia tendrá en la administración entrante?

-Tuvo una participación muy activa en la campaña, el centenar de designaciones que se conocen hasta ahora fueron integrantes del gobierno de Barack Obama.

Ud escribió un libro sobre el Papa Francisco. ¿Será relevante la relación de Jorge Bergoglio con Biden?

– No creo, porque si bien Biden es católico y contó con el apoyo de la mitad de los ciudadanos de esa religión, en las filas demócratas predominan las corrientes seculares.

¿Qué se mantendrá y que cambiará en la relación EE.UU-China?

– Entre ambas superpotencias hay un Acuerdo estratégico que se selló el 15 de enero de este año en la Casa Blanca, sobre la premisa del reconocimiento de la República Popular China de la supremacía norteamericana; la competencia coexiste con un espacio de cooperación permanente en términos económicos. No hay guerra fría de ningún tipo, piense este dato: En 1960 el comercio entre EEUU y la URSS era de dos mil millones de dólares por año, entre EEUU y China es la misma cifra por día; Norteamérica y China son de los países más integrados del mundo, en un sistema mundial capitalista unificado por la globalización del comercio mundial, y la aceleración de la revolución tecnológica de la digitalización que es irreversible.  

Jorge Castro, entrevistado por este medio

  –  En los noventa estaba en boga la teoríaque catalogaba a la Argentina como un país periférico: ¿Tiene alguna importancia en la Argentina el cambio de mando en EEUU?

– La Argentina es un país de importancia mediana; su radio de acción geopolítico reside en el espacio sudamericano; por lo tanto, lo que suceda en EEUU o en China tiene importancia casi inexistente aquí. El vínculo fundamental de Argentina es con Brasil.

En Washington hay 189 embajadas, en orden de importancia la Argentina está en el tercio de abajo. El único país del Sur que tiene relevancia (para USA) es Brasil.

Argentina y Brasil -junto al resto de Mercosur- constituyen la principal plataforma de producción de proteínas del mundo; en los próximos 20 años la demanda de agroalimentos se va a duplicar.

Además, nuestro país tiene un sistema agroindustrial en producción investigación de los más sofisticados a nivel de productividad . Solo alrededor de Rosario tenemos unos 10.000 científicos de biotecnología de nivel mundial.

– ¿Para Argentina, desde el punto de vista comercial China es más importante que EEUU?

-Desde ese punto de vísta sí, pero China es la principal socia comercial de 144 países de los 192 representados en la ONU; es el eje de la demanda mundial, primer exportador y segundo importador global.

¿En qué quedó la participación de estados sudamericanos en la Alianza del Pacífico?

–El intercambio entre Chile, Perú, Colombia es mínimo; la alianza del pacífico en la práctica se dirige hacia China; mientras México dirige el 87 % de sus exportaciones a EEUU.

– Sin el unilateralismo del pasado, ¿Estados Unidos mantiene su liderazgo como primera potencia?

– Representa el 25 % del PBI global; solo en los últimos cuatro años ha recibido del mundo entero inversiones por 12 billones de dólares.

– ¿Qué reflexión le merece la escalada de conflictos sociales en muchos países con diversos sistemas?

– Estamos ante la Cuarta Revolución Industrial, todo cambio de magnitud se expresa en altísima conflictividad. Hay una crisis del status quo en todo el mundo.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.