Homosexualidad, Martínez de Hoz frente al espejo de Cavallo, la presencia de Fukuyama y Savater, y un diario de sobre su propia muerte de Pablo Giussani; los temas de Hora Clave hace justo tres décadas. El programa anterior, incluyendo al entonces presidente Carlos Menem como invitado, había marcado casi 30 puntos de rating
El programa de Mariano Grondona que se reproduce más abajo es un material de gran riqueza para analizar los cambios que se produjeron desde entonces en la sociedad argentina.
En aquella oportunidad (fines de noviembre de 1991) se presentaron tres libros, con la asistencia en el estudio televisivo de sus autores: «15 Años después» de José Alfredo Martínez de Hoz (sobre su experiencia como ministro de la dictadura militar y las semejanzas que advertía en lo económico con la gestión de Domingo Cavallo); El Fin de la Historia de Francis Fukuyama y Etica para Amador de Fernando Savater.
Como primer tema se trató el reconocimiento de la personería jurídica de la Comunidad Homosexual Argentina comenzando con la introducción del conductor del ciclo y un frente a frente entre el abogado Ricardo Entelman (a favor) y el ex jefe de la Inspección General de Justicia, Alberto González Arzac (en contra).
Con apoyo en un dictamen de esta ultima, y después que la Cámara se haya expedido en el mismo sentido la Corte Suprema (en la etapa de Menem se había tornado muy conservadora) rechazó dicha personería.
Sin embargo, Carlos Menem en lo que algunos podían calificar de cinismo y otros de habilidad política, la semana anterior se había prestado a una entrevista con el propio Grondona en la cual comentó que durante su visita como presidente a EEUU los estudiantes de la Universidad de Columbia se habían mostrado muy críticos de lo que entendían como un menoscabo a los derechos individuales. Menem contó una anécdota sobre la reacción de los estudiantes y destacó que en la Argentina no hay ningún tipo de discriminación abriendo las puertas para un cambio es decir la habilitación de la personería.
Ahora bien, hay un par de datos para tomar en cuenta. Por un lado, en los llamados de la audiencia se percibe a un sector de la sociedad muy reaccionaria, que con el tiempo podría decirse que se ha aggiornado; pero por otro lado aparece el discurso de quienes sostienen que si se quiere pertenecer al primer mundo no se pueden tomar decisiones propias de otros tiempos. Este discurso liberal vs el conservador estuvo muy presente en la década del 90 y en el caso del menemismo confluían las dos vertientes, una muy tradicionalista y otra más moderna encandilada con la idea de la pertenencia al Primer Mundo.
Y si uno mira debajo del agua de aquel programa, descubre que González Arzac (que de alguna manera era un exponente del peronismo tradicional) había sido desplazado cuando se opuso a las privatizaciones y ya era un ex funcionario, por lo que su opinión ya era a título personal.
Luego hay un muy interesante el cruce de opiniones alrededor de Martínez de Hoz (y su libro 15 Años Después) y en cuanto su gestión como ministro de economía de la dictadura militar coincidía con la que estaba llevando a cabo Domingo Cavallo. Hay un abanico de posturas. Primero Juan Carlos Schiaretti (entonces secretario de Hacienda de Cavallo, actual gobernador peronista de Córdoba) se manifestaba indignado por comparar un ministro de una dictadura con uno de la democracia; Marcelo Zlotowiazda fue en el mismo sentido, mientras Jorge Castro (secretario de Planificación de Menem) hizo hincapié en la radical diferencia del contexto y Daniel Muchnik volvía a condenar la política económica del ex ministro de Videla, pero también las inconsistencias que a su entender tenia la de Cavallo.
Es para analizar que un liberal en lo económico como Grondona consideraba como peligroso de la política económica de Cavallo la excesiva apertura que no le permitiría a los productores argentinos competir.
Por su parte, Fukuyama (convocado al país por el ministro Gustavo Béliz, ahora ocupante del gabinete de Alberto Fernández) delimitaba su concepción del fin de la historia (pasado un tiempo de la publicación de su famoso ensayo) lo que moderadamente intentó refutar Savater considerándolo más bien una expresión de deseos; y resaltando los alcances que tiene la ética en la sociedad, punto central de la obra que sería poco después continuada por Política para Amador (siendo este ultimo el nombre de su hijo).
Hubo también un breve homenaje al trascendente creador y cantante de Queen, Freddie Mercury.
El periodista y profesor universitario dedicó los últimos minutos del espacio para que Julia Constenla -quien fuera directora de radio Belgrano- leyera unas notas, especie de testamento público, de su esposo Pablo Giussani (escritor que estuvo muy cerca de Raúl Alfonsín) poco antes de su fallecimiento.

Mariano Grondona generó Hora Clave tras separarse de Bernardo Neustard con quien durante años protagonizó el programa Tiempo Nuevo. La primera etapa del ciclo fue realizada en ATC (canal 7). Profesor titular de la Facultad de Derecho, MG comenzó como columnista estrella de la revista Primera Plana y analista del diario La Nación.
Como puede advertirse los debates incluyeron posturas contrapuestas, sin embargo en esa época democrática difícilmente un invitado no quisiera debatir con otro, o un periodista no quisiera sentarse con un colega por cuestiones de orientación ideológica; el programa anterior en el que estuvo el presidente Menem había medido 29 puntos.
Es cierto que no existía la competencia de las redes y la expansión del cable, pero más allá de ello difícilmente un programa político alcanzaría actualmente semejantes niveles de audiencia.
También concurrieron a HC entre muchos otros, Alfonsín (uno de los primeros convocados luego de dejar la Casa Rosada), el ex premier ruso Mijail Gorbachov; así como politólogos e intelectuales, entre tantos otros Guy Sorman, Mario Vargas Llosa y Adolfo Bioy Casares.

C.R (exclusivo para Acreditado.com.ar)