Fue designada la primera jueza AFROAMERICANA en la historia de la Suprema Corte de los EEUU. Las MUJERES pasan a ser mayoría en el alto tribunal. El ala liberal está integrada por tres damas, aunque la mayoría sigue siendo (4-3) conservadora.
Tal novedad permite observar varios hitos:
– Con la designación de Ketanji Brown Jackson de 51 años (ante el retiro de Stephen Breyer), asumirá la primera jueza afroamericana en la historia del más alto tribunal de EEUU.
– La nominación realizada por Joe Biden contó con el apoyo de tres senadores Republicanos, entre ellos el ex candidato a la Casa Blanca, Mitt Romney.
– Barack Obama había propuesto para una toga en el solemne cuerpo colegiado con sede en Washington a la primera hispana, quien actualmente integra la Corte, Sonia Sotomayor.

– La mayoría de la Suprema Corte seguirá siendo conservadora (4-3) pero las tres mujeres (Sotomayor, Elena Kagan y Brown) expresan el ala liberal (Brown reemplaza a Breyer -a punto de jubilarse- que pertenece al mismo sector).
– Habrá mayoría de integrantes del sexo femenino entre los más altos magistrados; las tres mencionadas y la conservadora Amy Coney Barrett (quien fuera impulsada por Donald Trump).
– Hubo en la evolución del Supremo dos jueces negros Clarence Thomas (aún en actividad) y Thugoor Marshall (falleció en 1993).

La Suprema Corte Norteamericana tiene enorme importancia por ser una institución fundamental de la república democrática y sus fallos son tomados como referencia por muchos de sus pares en otros países democráticos.
Si bien los respectivos jefes de la Casa Blanca buscan virar el rumbo del cuerpo de magistrados de acuerdo a cierta tendencia ideológica, los procesos son lentos porque dependen de una vacante que muy de vez en cuando se produce.
En relación a ello cuando la cercana a las concepciones demócratas, Ruth Bader Guinsburg falleció, Donald Trump pudo nombrar a una jueza conservadora y alterar la mayoría designando una magistrada conservadora, especulando que podría influir ante la impugnación de los resultados electorales en la compulsa en la que finalmente fue vencido por Biden.
En relación a Guinsburg se trató de un personaje legendario cuya vida fue llevada al cine. Perteneciente a otra minoría, en este caso la judía, fue una defensora a rajatabla de al ampliación de los derechos civiles y la libertad de prensa.
La diferencia entre los jueces liberales y conservadores (siempre teniendo en cuenta que existen posturas transversales y las particularidades del caso) se evidencian en cuestiones como los alcances de la libertad de expresión, el considerar un derecho individual o sancionar el consumo de drogas como la marihuana, las políticas distintas en relación a la interrupción del embarazo y al medio ambiente; así como también existen marcadas discrepancias en temas como la pena de muerte, leyes de cupos, o en materia de derechos civiles y sociales.
