André Comte-Sponville: «Instalarse en la cólera hacia la política es un falso confort»

«No todo es lo mismo, ni todos son iguales» sostuvo el filósofo André Comte-Sponville como una de las razones que justifican participar en política, aunque sea con el voto. Comprende que haya cierto hartazgo respecto a los políticos; pero le preocupa el «odio» y el modo en que se expresa socialmente. Dicho autor tuvo un paso luminoso por La Grande Librarie, el programa señero sobre literatura de TV5 France, en el que conversó con su conductor, Francois Busnel, sobre temas como la libertad, el amor, la religión, la muerte y como adquirir una filosofía para la vida.

Compte-Sponville ,influyente filósofo francés

El prestigioso filósofo galo, André Comte-Sponville rechaza ser políticamente de centro, o neutral. «Me defino políticamente como moderado, socialista democrático, hay mucho más en común entre los moderados de derecha y de izquierda que entre los extremos».

Lo dice en un momento clave de la política francesa (el domingo que viene será la segunda vuelta para presidente entre Emmanuel Macron y Marianne Le Pen) aunque no hubo ninguna referencia a ellos en la rica entrevista con Francoise Busnel.

El mes pasado, en nota con La Tercera de Chile, ya se había expresado en estos términos: «Es mejor una democracia desigual que una dictadura igualitaria».

No hubiera sostenido lo mismo durante el mayo francés del 68 ,cuando siendo muy joven, Comte-Sponville se volcó a la ultra izquierda. Claro, transcurrió medio siglo.

Así explicó -en La Gran Libería- su proceso de «evolución»: «Por entonces creía que quienes estaban en contra de mis ideas no entendían o eran imbéciles, de pronto observé que por ejemplo (Claude) Levi Strauss -a quien admiraba- votó por (Georges) Pompidou, me dije hay que escuchar e interpretar a quien piensa en otra dirección, lo otro que me alejó del marxismo fue lo utópico de la desaparición del Estado y las clases sociales, así como el totalitarismo con el que se tradujo en la práctica».

La política -añadió el intelectual doctorado en la Universidad de París- «no es la moral, ni el reino del altruismo; es un egoísmo inteligente para superar los conflictos»… «Abstenerse de participar (de acuerdo a las convicciones de cada uno) e instalarse en la cólera (hacia la política) es un falso confort».

Aquel giro ideológico de Comte Sponville no fue el único respecto a su juventud.:»Me había entusiasmado mucho el catolicismo…Me aparté del mismo por ¨malas razones¨: Ocurría que Sartre, Camus, Malraux, en fin, los autores que más admiraba ninguno era religioso; de todos modos, que sea ateo no quiere decir que no comparta los principios de la ética judeo-cristiana. Alguien tan admirado como Brassens cuando le preguntaron quien fue el mejor poeta, respondió Jesucristo.

-¿Y para usted quién es?

Boudelaire

ACS se refirió a la actitud que deberái tener la gente hacia la política

La libertad, en boca de todos

A partir de un autoritarismo que se reproduce de diversas formas y luego de la pandemia que llevó a ciertas restricciones, surgió un fuerte cuestionamiento a la falta de las libertades públicas. Sobre el valor de la libertad, también Busnel le pidió una reflexión a su invitado.

ACS: Existe por un lado la libertad de acción; la libertad no es igual a cero, ni infinita. No nacemos libres, nos vamos liberando por la racionalidad. Si se me imponen limites a la libertad durante la pandemia, queda la libertad de manifestarse, de expresarse; por otro lado tenemos la libertad de la voluntad, puedo elegir venir aquí o no, puedo hacer casi todo lo que quiera menos elegir quien soy. Es decir, en esta charla no puedo dejar de ser André Comte-Sponville y usted Francoise Busnel.

Este último le pidió al filósofo una referencia a la relación con sus padres, y si de alguna manera influyó en su personalidad.

El autor de Invitación a la Filosofía comentó que su padre era muy duro con la madre quien entró en una profunda depresión, por lo que él se puso del lado de la mamá. «Pienso que poder oponerse al padre es muy importante en la vida» y con un toque de humor (o no tanto) añadió: «Quizá si hubiera tenido un padre de izquierda, habría empezado siendo de derecha».

Agregó que al final consiguió dispensar a su padre, quien tras separarse de su madre tuvo un segundo matrimonio en el cual cambió completamente de carácter. «Seguramente había una patología de pareja en el matrimonio de mis progenitores».

Una reflexión que pudo sacar de vínculos como el mencionado, o de otros acontecimientos que a cada uno le toca sobrellevar es que «si la vida no se corresponde con nuestras esperanzas no es culpa de la vida, sino de nuestras esperanzas o expectativas«.

Amar la vida

-¿Porqué el amor es un tema tan importante?, inquirió Francoise Busnel. ACS: Si vamos a tomar un café con amigos, cada uno cuenta su realidad. De pronto alguien dice: «me enamoré» o «me separé» y se lleva todo el interés «Toda nuestra felicidad o miseria -sostenía (Baruch) Spinoza-está relacionada con el objeto del amor.»

Ante tanta inestabilidad en las relaciones. ¿Que consejos daría sobre como hablar del amor?, insistió el conductor de Le Grande Libraire.

ACS: La pasión amorosa no dura, un chico de 15 años se puede enamorar de una actriz que ve por televisión, lo principal es la alegría. Reconforta más que decirle a la pareja, estoy enamorado, algo así como: «Hace 20 años, siento la alegría de despertarme cada mañana contigo».

– ¿Y la muerte, ¿cómo se la puede abordar? -consultó el periodista cultural.

ACS: Explicarla es el absurdo; para el que vive porque no la conoce; en tanto el que muere ya no está. Siempre hay disconformidad en el ser humano, hay un dicho «vivir es perder», siento que a los setenta años se puede tener menos miedo que cuando uno tuvo veinte. (Michel de) Montaigne tenía como consigna prolongar sus oficios cuanto pueda y que la muerte lo encuentre ocupado y despreocupado de ella, por caso cultivando la huerta.

-¿Y perder un hijo?

ACS- Antes citaba a Victor Hugo «tener hijos es dar rehenes al destino». Perdí una hija siendo muy joven, se está mucho más preparado para comprender la muerte de uno mismo. De todos modos, en ese momento me hizo bien leer a Spinoza. Un colega me dijo es porque (el filósofo holandés) «no quiere consolarte» y uno ante esa tragedia no busca consuelos tipo «ha pasado a mejor vida».

¿Que es la filosofía? lanzó Busnel en un tramo central del intervieu:

ACS: Es como indicaba Epicuro una actividad, no una doctrina (aclaró el autor); que mediante discursos y razonamientos procura alcanzar la sabiduría. Y esta última es el amor a la vida, que no es igual que ser feliz ya que la vida también tiene momentos desagradables.

Precisamente es la cuestión que aborda en «El Placer de Vivir», obra a la que se dedicó gran parte del intercambio con Busnel y cuyo texto dedica extensos párrafos a Pascal, Montaigne (a quien le dedicó un libro aparte) y casi todos los grandes filósofos. «Lo mejor para aprender filosofía es ir directo a las fuentes, como para conocer de música hay que escucharla, por eso reproduzco directamente párrafos originales, prefiero la antología a los manuales», apuntó el parisino nacido en 1952.

FB-¿Es un pensar continuo?

ACS: Pensar mejor para vivir mejor, actuar pensando, aunque hay una parte de la vida que no está pensada, hay un placer en pensar, y en la filosofía una admiración en la que está esperando la sorpresa.

Comte- Sponville confió que en para un artículo reciente en una revista le pidieron que distinga a los grandes filósofos franceses de los de otros países.

– Los franceses Montaigne – Descartes- Pascal; escriben muy bien, de modo intimista desde su propia persona, la escritura es fundamental en sus obras.

Los alemanes Liebnitz, Kant y Hegel si uno no está preparado en filosofía es muy complejo entenderlos.

Los ingleses Hobbes Locke y Hume son claros, pero planos porque el pensamiento está muy vinculado a la experiencia.

Son todos genios, pero la particularidad de los franceses es que le hablan al mundo desde sus propias vivencias, como si fueran amigos.

Representación de un diálogo Descartes- Pascal en una obra de teatro en España

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.