1985: La película envolvió a la sociedad en una polémica sobre los «años de plomo» y el rol posterior de los actores políticos

Acreditado hizo un relevamiento propio a través de entrevistas y sus redes sociales.

Argentina 1985, film que no consiguió el Oscar a mejor película extranjera, pero sí un éxito de taquilla; generó un gran debate primero de políticos, académicos y juristas que en realidad versó más sobre hechos relacionados con el juicio, el contexto y sobre todo los personajes: Integrantes de la Cámara que condenó a los jefes militares procesados y los fiscales.

Tiempo después, la polémica se trasladó a la sociedad en su conjunto, y quedó en evidencia como las controversias sobre lo ocurrido en la década del 70 están lejos de cerrarse.

La polémica título de tapa de la rev. Noticias)

Posturas

De acuerdo a lo observado puede a grosso modo hacerse una división tripartita obre las posiciones acerca del enfoque de la película sobre los acontecimientos.

1) – Visión positiva: La de quienes defienden a la raja tabla la película por su valor didáctico sobre la represión; y la de aquellos que sostienen que pese a ciertas omisiones o ninguneos históricos hay que privilegiar la singularidad universal del juicio a las juntas militares, exaltando el rol de jueces, fiscales y los testimonios de víctimas y familiares que dieron cuenta de los atroces métodos empleados.

2) – La de quienes, aunque querían que el film gane el Oscar, critican como se minimizó el rol de Raúl Alfonsín (aparece difuminado en una reunión en la que habría convocado a Strassera cuando en realidad fue al revés) de la Conadep (en tanto fue creada por el mismo Alfonsín) y la tergiversación sobre la figura del ministro del Interior de entonces, Antonio Troccoli. Y se omite que el justicialismo propiciaba convalidar la «autoamnistía».

Los defensores de éste criterio no se conforman con que se trate de una ficción porque está basada en cuestiones de la historia bien concreta con innegable tinte político (a partir de como se desenvolvieron las fuerzas partidarias en esa etapa).

3) – Por último, quienes querían que pierda por esto último; o porque se omitieron referencias al accionar criminal de las bandas guerrilleras, así como que la represión empezó con los paramilitares previo a marzo del 76.

Consensos y contrastes

Con esas tres variantes como modelo tipo; Acreditado consultó por diversas plataformas las opiniones de quienes vieron la película o siguieron de cerca los análisis y comentarios sobre el contenido. Enfoques que enriquecen el debate

Angie: Me inclino por el segundo grupo (de los arriba mencionados el punto 2).

Guillermo: Agregaría a las críticas (del punto 2) que además no queda explicitado el boicot del PJ a la Conadep y la posición de ese partido por una amnistía general. Es ficción pero basada en hechos históricos, por eso debería haber cuidado variables importantes.

Néstor: En mi opinión vale la pena verse la película. Yo la vi en el cine Goumont a sala llena. Hablé con gente que tenía pensamiento de izquierda, y con otros que tenían claro pensamiento de derecha. Lo maravilloso fue que durante la película nadie discutió con nadie, todos la disfrutamos en paz, armonía y respetuosa tolerancia.

Amparo: Vi la película y lo principal es que muestra lo que significó sobre todo para los que no vivieron esa época.

David: Difícil hacer un análisis sin considerar que si bien los militares responsables (de los hechos juzgados) están presos, los entonces Montoneros y otros guerrilleros están libres, nunca fui promilico pero viví de cerca lo que fue la subversion, y no solo que no están en cana, sino que encima los subsidiaron!!! Una verguenza; y claro que debió subrayarse el rol de Alfonsin y la Conadep,,maravillosos, un ejemplo para el mundo!

Carlos: El argumento de que se trata de una historia basada en hechos reales, pero que es un relato cinematográfico no es válido. En todo caso, deja expuesta la mirada del guionista y del director del film. Querían contar una historia del Juicio en el que el radicalismo quedara en un segundo plano (y hasta se diría mal parado) y el peronismo a salvo.

Miriam: A las víctimas de los guerrilleros los indenmizaron? No!!!! Igual todo lo que usted dice es verdad! Seguro algún día, algún valiente la contara completa ésta parte de nuestra maldita historia! Don Alfonsín mis aplausos toda la vida!

Ignacio: La película en general está bien porque hace centro en el juicio; tampoco era un film que quería abarcar la historia argentina. Si uno hila fino hay imprecisiones, la más notable lo que tiene que ver con Alfonsín. El tema es que me senté a verla como un hecho artístico sin proyectar las experiencias personales.

Oscar: No vi la película, pero parece que no quedó claro el planteo de Alfonsín que fue una figura central que primero le dio la oportunidad a los acusados que sean juzgados por los jueces militares en ese fuero, pero no hicieron nada. Por otra parte está bien mostrar y concientizar como se probó y se manifestó el terrorismo de estado, con el mecanismo de desaparición de personas. Al mismo tiempo uno no puede dejar de observar el uso político que hizo el kirchnerismo de los derechos humanos

Miriam: ¿A las víctimas de los guerrilleros los indenmizaron? No. ¿Qué pasó con elllos? Algún día, algún valiente contará completa ésa parte de nuestra maldita historia! Por otra parte lo que se dice sobre la importancia de Alfonsín para impulsar los juicios es verdad. ¿Don Raúl mis aplausos toda la vida!

:Homero: Es una película parcial, una propaganda política. En un reportaje el hijo de Julio César Strassera, dijo que había mucha ficción en el relato, sin desmerecer a los actores que si son excelentes, la película deja mucho que desear, hubieran hecho una serie con la historia completa y real en vez de semejante mamarracho.

Manoel (brasileño): Lo importante es que los argentinos aprendieron de la historia y nadie pide el regreso de la dictadura (la película contribuye); en Brasil tenemos mucho que aprender

Javier: Una película es un evento comercial y artístico. En este caso también refleja un hito histórico, el juzgamiento de quienes fueron amos y señores de las vidas de las personas. Creo que algunas críticas son de buena fe y otras ocultan negacionismo o justificación del terrorismo de Estado..

Yayo: La vi dos veces con diferentes miradas. Es una película. No es un documental revisionista. Y cómo película (lo que es), es muy valiosa. Y está muy bien actuada.

Bonus track Tráiler de la película:

Reparto:

  • Ricardo Darín como Julio César Strassera.
  • Peter Lanzani como Luis Moreno Ocampo.
  • Alejandra Flechner como Silvia Strassera. ​
  • Gina Mastronicola como Verónica Strassera.
  • Santiago Armas como Javier Strassera.
  • Norman Briski como Ruso.
  • Laura Paredes como Adriana Calvo.
  • Carlos Portaluppi como León Carlos Arslanian.

Guión:

-Santiago Mitre- Santiago Llinás.

Dirección:

-Santiago Mitre.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.